miércoles, 27 de junio de 2012

PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUI


COCHASQUI

En el Ecuador existieron importantes culturas que se asentaron y dejaron grandes testimonios que hasta hoy podemos admirar.
Nuestro territorio por estar ubicado en una zona estratégica de América del Sur, cuenta con muchos lugares históricos importantes que pueden ser admirados por propios y extraños.
Las ruinas arqueológicas que se encuentran en Ecuador son importantes lugares llenos de historia que vale la pena visitar. Así que si aún no ha visitado y le gusta saber más de nuestro país, conozca sobre el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí.
Las pirámides de Cochasquí guardan aún un aire enigmático y místico. Es muy fácil caminar por sus alrededores y encontrar pedazos de vasijas ancestrales.
Desde 1981 el Consejo Provincial de Pichincha asumió la responsabilidad del cuidado de este Patrimonio Cultural, el manejo y protección de sus diferentes áreas de estudio arqueológico, histórico, de arqueología prehispánica, etc.
En 1988 fue declarado "Parque Arqueológico de Investigación Científica".
Pasar una noche acampando cerca de las pirámides es una experiencia memorable debido a la energía y la paz que este sitio emana, durante las noches estrelladas.
Cochasquí recibe a todos los turistas dispuestos a abrir su mente a la historia que nos muestra un lado de las sociedades pre incaicas, donde la feminidad es un elemento clave para su desarrollo. Dice la historia que estuvo regido por una mujer gobernadora a quien llamaban Quilago o Quelago.
Quilago, la princesa combativa que defendió su pueblo cuando la guerra había dejado solo a niños, ancianos y mujeres; es el emblema de mujer, y no solo de fertilidad o maternidad, sino de fuerza, de sabiduría y de grandeza. Su presencia y su historia vibran en cada parte de este sector.



Cochasquí es una cultura Pre-incásica, que se asentó en la sierra norte del Ecuador y pertenece al período de Integración de la prehistoria Ecuatoriana, data desde los 500 a los 1500 años después de Cristo.  Existen evidencias arqueológicas de 200 años Antes de Cristo.
A pesar de las agresiones culturales, hasta la fecha, ha logrado definir grupos sociales dispersos  en el territorio del Cantón Pedro Moncayo y sobre todo las manifestaciones y expresiones culturales, lo que se refleja en los dos solsticios: del 21 de junio, 21 de septiembre y en los equinoccios: 21 de marzo y 21 de diciembre, cuando se reúnen todas las comunidades para agradecer al Dios Inti (Sol), dador de luz por los favores de las cosechas.







Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangahua, siendo este material una toba volcánica de considerable resistencia.  Tienen forma geométrica, sus cuatro lados, su forma de trapecio concluyen en prisma cuadrangular, por lo que se les denomina pirámides truncas, nueve de ellas tienen una rampa orientada de sur a norte.
Los graderíos que forman la estructura piramidal dan lugar a elementos singulares y únicos en los Andes y Meso América.
Los graderíos, están conformados por una fila de cangahua y una de tierra apisonada, mientras más profundos están, son más grandes, llegando a pesar hasta 300 libras c/u, a medida que van edificando son más pequeños, lo cual le va dando la forma piramidal.
En su plataforma trunca realizan la construcción de calendarios agrícolas de barro cocido.






EL CALENDARIO SOLAR MÁS GRANDE DEL MUNDO EN COCHASQUÍ
Cochasquí. Pirámides hechas por la mano del hombre, probablemente desde el año 250 D.C. Sirvió como un "calendario solar" (El Calendario Solar Más Grande del Mundo en Cochasquí; ver cita 1.). Sin embargo su datación, nombre y su función encierran mayor misterio. Pues desplegar un complejo de tal manera para fijarse en la proyección de la sombra del Sol, es o una gran muestra de laboriosidad o que el contenido de su razón es aun más profundo.


En la denominada Pirámide “5” vivió la Princesa Quilago, madre del último Rey Inca Atahualpa. Poseedora del conocimiento ancestral de una cultura aun más antigua y profunda. Los Quitu-Karas. La forma de esta pirámide no tiene un sentido estético, su forma está grabada en la iconografía de la vasija trípode en su interior hallada. Y sería una de las claves de toda esta historia. Investigación que la he realizado uniendo especialmente el conocimiento astronómico de las sabias culturas andinas con una relación espiritual que “sospecho” pudieron tener en el máximo de los secretos. Tan solo esperando el momento adecuado para salir a la Luz y quizás este estudio aporte algo de ello para entender mejor el conocimiento de nuestros antepasados y que nos pudieron transmitir antes de su desaparición.
Otra de las claves en mi investigación son los montículos o “tolas” dispuestas en la parte descendiente de la colina donde se asientan estas pirámides y de las que pocos han relacionado con un “mapa estelar”. De ellas hay similitud con las Constelaciones de La Osa Mayor y Osa Menor, constelaciones de las muy pocas nombradas en la Biblia y de las que sus referencias cito en la parte superior de la imagen, pues quienes “sientan” relacionarlas en un contexto aun más espiritual, sabrán como y porqué.
Lo estudiado hasta ahora se refiere a la proyección de la Luz Solar desde el Este y servía para fijar las fechas de cosecha, precisando la llegada de equinoccios y solsticios. Yo relaciono esta llegada de la Luz Solar con la llegada de la “Sabiduría” a La Tierra, pues el Sol era altamente considerado por el aporte que ejercía día tras día con su “Luz” en todas nuestras culturas primigenias. Hacia el Oeste donde se va el Sol queda la “Voluntad” de los hombres dispuestos a un mañana mejor y lo que daba el equilibrio, armonizaba la vida y ha sido “Siempre” el camino hacia el origen, es el “Amor”. El conocimiento de esta “trinidad” sabiamente fue referida en la iconografía citada y que Yo la estilicé para representar su comprensión en el esquema sobre la posición de Ursa Menor en la parte extrema derecha e inferior de esta placa. En rojo he puesto la disposición real de las estrellas que conforman estas dos constelaciones. Lo dibujado con blanco representan las construcciones: pirámides y montículos que hasta el día de hoy se pueden apreciar.
Haciendo la “superposición” de las formas de las dos constelaciones sobre los montículos encontrados, resaltan en similar magnitud el tamaño de los montículos con la brillantes de las estrellas que conforman las nombradas constelaciones. Sin embargo no hay que ser extremo exacto, no hace falta. Algunas estrellas obviaron quizás por su tamaño, pero algo no coincidía en mi superposición inicial, Los cuatro montículos dispuestos a nuestra izquierda de donde se aprecia la Osa Mayor no sería otra cosa más que “La Cruz del Sur” que claramente se puede observar sobre el cielo estrellado de Cochasquí, y la pusieron junto a los otros montículos no al azar o por equivocación, pues la distancia entre estas constelaciones es mayor a las dispuestas en los montículos, realizaron estos montículos a mi modo de apreciar para “orientar” o dar una referencia de la declinación de la línea de horizonte real que ellos apreciaban, pues de no hacerlo de esta manera la comprensión tanto del calendario solar como de lo que ellos tanto examinaban en el cielo, no habría servido con exactitud.
Ellos poseían a mi forma de entender y relacionar este complejo de pirámides, la arqueo-astronomía evidenciada, su iconografía y hasta a sus últimos ocupantes, como lo fue la princesa Quilago; poseían como digo, un conocimiento de nuestro “enlace espiritual con el ORÍGEN de nuestra presencia en La Tierra” pues no solo se asentaron y buscaron la línea ecuatorial (por una razón superior) sino que sabían que estas Tierras fueron en donde se asentó el Sol en su nombre “Andes” literalmente develando a sus “hijos” íntimamente conectados hacia él, pistas de un “Amanecer” nuevo en este planeta.

Videos



Link:


























miércoles, 20 de junio de 2012

ROCOLA BACALAO

Rocola Bacalao, es una banda representativa de la música fusión ecuatoriana, mezcla ritmos que van desde cumbia, merengue, salsa, ska, reggae, swing, hasta la música tradicional ecuatoriana y el rock and roll. Sus letras, en las que se incluyen algunos localismos ecuatorianos, tratan de gobiernos corruptos, de trabajo infantil y de diversos problemas sociales que van más allá de las fronteras del país.

¡Un paseo increíblemente intenso de música latina, color, adrenalina y buenas vibraciones! Eso es probablemente lo mejor que se puede decir al intentar describir en algunas palabras un concierto de Rocola Bacalao, apodada La Banda más Chimba del Universo por sus propios integrantes. Con su divertida fusión latina, su asombrosa sección de cinco vientos, letras ingeniosas y gran actitud.




Biografía
La banda aparece en el 2000, fundada por Paolo Moncagatta e Iván Mendieta, y al igual que muchas bandas de Ecuador, su carrera empieza desde la escena independiente, tocando en los nacientes festivales de música que se convertirían más tarde en festivales internacionales, su trabajo y su desarrollo se halla ligado a la difusión de nuevas tendencias musicales en el país.
Han ganado reconocimientos y críticas favorables en Europa donde las giras que emprendieron hicieron que profesionalicen su música. Sin embargo, la fusión latina, la algarabía y las sensaciones melódicas y rítmicas que despiertan la alegría en sus oyentes siempre han estado presentes.
Con más de 450 conciertos y 4 producciones discográficas en sus 11 años de historia, RoCola Bacalao se ha convertido en la banda con mayor proyección internacional del Ecuador y en una de las bandas con mayor proyección de Latinoamérica. Lleva 3 giras consecutivas en Europa (2008-2010) y un total de 60 presentaciones; en el 2010 editó su última producción gracias al convenio de manejo internacional logrado con la disquera independiente alemana Übersee Records.
Ha sido escogida dos veces, en el 2005 y el 2007, por la revista Rolling Stone (edición latina) como una de las 8 mejores bandas de la región. La misma revista seleccionó a Infierno, su último CD producido, por el ganador de varios premios Grammy Tweety Gonzalez (Cerati, Fito Páez, Shakira, Soda Stereo), como uno de los 50 mejores discos del 2007.
Se resaltan sus apariciones en grandes festivales como SXSW (EEUU, 2011), Pfingst Open Air (Alemania 2010), Wereldfeest (Bélgica 2010), Karneval der Kulturen (Alemania, 2010), BAFIM (Argentina, 2009), Polé Polé Gent (Bélgica, 2009), Rockspektakel (Alemania, 2009), Paulusfeesten (Bélgica, 2009), Antilliaanse Feesten (Bélgica, 2008), Polé Polé Beach (Bélgica, 2008), Hestiv’oc (Francia, 2008), Rock al Parque (Colombia, 2007), y Quitofest (Ecuador, 2006). Adicionalmente, ha presentado su música en salas y auditorios de renombre mundial como la Sala Apolo (Barcelona, España) y el Open Lucht Theater (Amberes, Bélgica).








VIDEO






LINK





 

HANAN KAY UKU PACHA


UKY PACHA

En la Mitología inca a Uku Pacha se le definía como el mundo de abajo, que era el mundo de los muertos, de los no natos y de todo aquello que se encontraba bajo la superficie terrestre o acuática. Se consideraba a las fuentes (en quechua, pukyu), cuevas y toda abertura de la corteza terrestre como vía de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.

El mundo aparecía compuesto por cuatro planos, Hakaq Pacha (mundo del más allá), Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha. En lengua quechua, pacha significaba a la vez tiempo y espacio. La representación animal del Uku Pacha era representado por una serpiente gigante o serpiente amaru.





 KAY PACHA


En la mitología Inca a Kay Pacha se le definía como el mundo terrenal donde los seres humanos se desenvolvían en sus vidas.
El mundo aparecía compuesto por cuatro planos, Hakaq Pacha (el mundo del más allá), Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha o el mundo inferior, de los muertos y también de los no natos. En lengua quechua, pacha significa, a la vez, tiempo y espacio. La representación animal del Kay Pacha era representado por un puma.






Para la conciencia mítica, según Vladímir Toporov (Toporov, Ivanov, Meletinski y otros 2002: 178), uno de los especialistas de la Escuela Tartu-Moscú, “el espacio está animado, espiritualizado, y es cualitativamente heterogéneo. No es abstracto ni vacío y no precede a las cosas que lo llenan sino que, a la inversa, está constituido por ellas. Siempre está lleno y siempre por cosas; al margen de las cosas no existe”.
Para Iuri Lotman (1969: 98), la construcción del orden del mundo está concebida sobre la base de una estructura espacial que organiza todos los otros niveles de ella. Dicho de otra manera, un modelo es, ante todo y sobre todo, espacio y puede ser descrito en términos espaciales. En el caso del modelo arcaico del mundo, en la cultura quechua es esencial caracterizar espacialmente el modelo mitopoético porque son las concepciones espaciales las que lo conforman y cosmologizan las partes más importantes del universo (Almeida, 2009).
En el espacio ancestral mitológico, se representa al mundo en dos tipos de esquemas: el vertical y el horizontal. El esquema vertical tiene como referente el significado del número tres, está ordenado sintagmáticamente de arriba-abajo, en una sucesión, en un único plano temporal. El esquema vertical del modelo mitopoético quechua se componía del mundo de arriba o Hanan Pacha, el ‘Cielo’, el mundo de Aquí o Kay Pacha, la ‘Tierra’ y el Uku Pacha, el mundo de abajo, en lo que se evidencia la lógica de lo concreto.
En la pechera bordada de un danzante de Pujilí (Provincia de Cotopaxi, Ecuador), se representan los tres niveles del cosmos quechua: el Hanan Pacha, o supramundo, donde se ubican los astros y los pájaros; el Kay Pacha, la tierra con sus cuatro rumbos y el Uku Pacha, o inframundo, donde reina el caos con sus formas difusas, lo que desde la complejidad y la transdisciplina debe pensarse como un continuum.




En la imagen están presentes los tres niveles, empezando la lectura de arriba hacia abajo en el eje vertical (este esquema espacial constituye un universal de la cultura):
Hanan pacha: Supramundo (estrellas y pájaros)
Kay pacha: Mundo terrestre (en el cual se superponen el círculo y el cuadrado: indicando los cuatro rumbos del universo)
Uku pacha: Inframundo (presencia del caos, del agua, de la vegetación suelta, lo oscuro)
Los tres mundos se hallaban comunicados a partir de la base semántica del mundo terrestre, ‘kay pacha’. La división vertical del mundo determinaba, además, el reparto de los seres. Un relato mítico recogido por Valcárcel en su Historia del Perú Antiguo (1964), muestra en imágenes-sentido la representación vertical del universo:
dos grandes serpientes se encargaban de unir los mundos, salían de abajo, natural guarida de los ofidios, para pasar este mundo terrestre, una reptante en forma de un gran río, bajo el nombre de Yaku Mama, o, madre de las aguas; la otra caminando verticalmente , dotada de dos cabezas, una inferior que absorbe los bichos de la superficie, otra superior que se alimenta de insectos y volátiles, apenas se mueve y tiene el aspecto de un árbol seco , es la Sacha Mama, o la madre de la vegetación. Pasan después al mundo de arriba, donde la Yacu Mama se convierte en el Rayo o Illapa y la Sacha Mama en el Arcoiris o Koychi (Válcarcel 1964: 85).
El segundo esquema, el horizontal, el cual también se rige por la lógica de lo concreto, está definido por dos coordenadas: de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás, dando la forma de un cuadrado y está relacionado con el número cuatro que es isomorfo con los cuatro horizontes. Es importante mencionar que los cuatro rumbos son universales espacio-temporales, que constituyen un cronotopo complejo que es necesario saber traducir para otras culturas (Torop 2000, 2002, 2003).
En efecto, el cuadrado fue un símbolo poético de extraordinaria trascendencia en la cultura quechua por la serie de configuraciones y contribuciones que permite esta forma geométrica, que se relaciona lógicamente con el trapecio (variante del cuadrado), con el rectángulo, con el círculo, con el número cuatro. El cuadrado modelizó el mundo y reunió los principales parámetros del cosmos. Como se puede encontrar en la citada Historia del Antiguo Perú (Valcárcel 1964), muchos objetos eran isomorfos en relación al cosmos y repetían la forma cuadrada del esquema del mundo: tenían la forma cuadrada los espacios donde habitaban hombres o dioses (cancha), las piedras cortadas y pulidas con las que se levantaban las murallas de los templos y palacios, las plazas, la traza urbana, la figura que encerraba los símbolos divinos en los tukapus, tejidos reales, la cuna de los recién nacidos. El cuadrado transmitía la imagen de una estructura idealmente estable, lo que se enfatiza en el nombre del estado incásico que se llamó Tahuantin Suyo, que abarca los cuatro rumbos universales, las cuatro orientaciones, las cuatro edades del mundo. El sentido del conjunto de cuatro componentes se extendió a otras esferas: con el cuatro se simbolizaban las tribus que conformaron la confederación de los hermanos Ayar; con el cuadrado se clasificaban las clases sociales; se lo utilizaba en el ritual de juramento llevándose cuatro dedos a la boca. Y hasta una divinidad, hijo del dios Wira Kocha, recibió el nombre de Tawa Kapak o Señor del Cuadrado (Almeida 2009).

LINK






miércoles, 13 de junio de 2012

JORGE VELARDE , OSWALDO MUÑOZ MARIÑO


Autor: JORGE VELARDE

Nace en Guayaquil, 1960, estudia en el Colegio de Bellas Artes de su ciudad natal. De adolescente trabaja de la mano de su maestro César Andrade; más adelante, se deja influenciar por clásicos como: Jan Vermeer, Georges de la Topur, el Bosco, Goya y muchos más; para Velarde todos tienen en común una gran rigurosidad en su oficio. Jorge Velarde ha expuesto su trabajo en varias ciudades del país y en el extranjero: Costa Rica, Caracas, Buenos Aires, Lima, Madrid, Bruselas, Sao Paulo, Estambul, Miami y Beijing.
Jorge Velarde ha desarrollado un trabajo sostenido durante más de treinta años de vida artística, su labor creativa, ha estado al margen de los guiones académicos o los dictados del mercado y la moda. Velarde tiene una obra abundante, rigurosa y diversa, por ello, se ha constituido en uno de los mayores valores de la plástica nacional.
Durante la muestra: AUTOGRAFIAS, usted se encontrará con pinturas al óleo que retratan el entorno de Jorge Velarde, podrá conocer los interiores y exteriores urbanos de Guayaquil; será testigo del encuentro íntimo que se produce entre el artista y sus antepasados, a través de la pintura.



Link:
http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=1287

http://www.eluniverso.com/2010/06/23/1/1379/jorge-velarde-pinto-encontrarme-mismo.html
         http://www.eluniverso.com/2009/02/08/0217/928/galeria/7596CF058E18472CBDAFE131580D75DB248431.html





Autor: OSWALDO MUÑOZ MARIÑO

Nació el 24 de diciembre de 1923 en Riobamba, Ecuador. De profesión arquitecto, realizó sus estudios superiores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, 1947-52. En 1953 se tituló de arquitecto en la UNAM y de maestro en la Escuela Superior de Formación de Maestros de la UNAM.




Profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y en ENA, Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, México, 1948-70; Profesor Huésped de la Universidad de Chile en 1968; Profesor Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina, CONESCAL, México, 1964-70










Asesor del Banco Ecuatoriano de la Vivienda; Experto de la UNESCO, México 1965-70; Especialista en construcciones escolares, México, 1965-70; Director de proyectos del Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina, Jefe del Departamento de Diseño del mismo centro, México, 1965-70; Delegado a congresos internacionales; Delegado a la III Reunión de Ministros de Educación para Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia, 1970; Miembro fundador de la Fundación Muñoz Mariño, Quito, 1972



Obras publicadas por el Centro Regional, CONESCAL, México, 1965-70: La Educación Contemporánea y la Arquitectura; Teoría y Métodos para el Diseño de Edificios Escolares; Técnicas de la Programación Arquitectónica; Planeamiento y Diseño de universidades; Un Colegio Técnico Humanista; La Escuela Rural de los Andes; Centro de Educación de Adultos; Escuela de Capacitación Técnica para el Medio Rural; Escuela de Formación y Perfeccionamiento Magisterial; Escuela para la Formación de Técnicos Superiores para la industria; Teoría de las Unidades Celulares para los Espacios Educativos.

Artículos varios en revistas especializadas.

Memorias del Camino, Quito y las Ciudades del Patrimonio Mundial, Editora Americana, Quito, Ecuador, 2000.

Croquis I, Croquis II, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador, 2009.

Link:

http://www.museoacuarelaydibujo.com/museoacu.php?c=1253&inPMAIN=4

http://www.museoacuarelaydibujo.com/museoacu.php?c=1253&inPMAIN=4